Suplementación: el grano de trigo dejó de ser un riesgo en la dieta

Suplementación: el grano de trigo dejó de ser un riesgo en la dieta

  La acidosis generada por altas cantidades de trigo en la ración se puede evitar si se cumple una etapa de acostumbramiento En la Argentina, como en otros países, la suplementación energética es sinónimo del empleo de grano de maíz. Sin embargo, en muchas oportunidades existen otros granos como el de trigo que por motivos de precio, factores comerciales, calidad proteica, problemas en panificación como el nivel de gluten o peso hectolítrico por el tamaño del grano, no se pueden comercializar en forma adecuada. El análisis económico de este tipo de planteo productivo estará sujeto al precio del mercado de trigo que, por un motivo u otro, no recibe el precio lleno. Por todo ello, es casi imposible establecer un precio de referencia para este tipo de grano. De algo estamos seguros, que con ganancias de peso por arriba de 1 kg diario, el resultado económico casi siempre será beneficioso al productor ganadero que lo vaya a utilizar. Si bien hay motivos suficientes para utilizar el trigo o, al menos, evaluar su empleo como un posible suplemento energético, existen muchos temores de tener problemas de empacho o acidosis con los riesgos de mortandad. Estos peligros son confirmados por muchos estudios que no aconsejan el empleo de dicho grano, especialmente en altos niveles (a voluntad) con bovinos de carne o leche porque sus almidones tienen alta degradación o digestión ruminal. Esto provoca un rápido descenso de la acidez ruminal (acidosis o empacho) con peligro de muerte súbita. Sin embargo, si se realiza un adecuado período de acostumbramiento, de 15 días como mínimo, previo al suministro de este grano «a voluntad»,...
Tétanos

Tétanos

AGENTE CAUSAL: Clostridium tetani PRESENTACIÓN: Generalmente ante maniobras quirúrgicas y heridas punzantes. CATEGORÍAS AFECTADAS: Todas FUENTE DE INFECCIÓN: Contacto de heridas con heces, polvo, instrumental u otros objetos contaminados. INCUBACIÓN: 1 a 3 semanas SIGNOS CLÍNICOS: Rigidez muscular – Timpanismo – Protrusión del tercer párpado – Hiperreflexia – Opistótonos HALLAZGOS DE NECROPSIA: No hay MUESTRAS A REMITIR: Tejido de áreas correspondientes a heridas en recipiente estéril y refrigerado. TRATAMIENTO: En los casos muy tempranos, el tratamiento con penicilina a muy altas dosis suele ser exitoso, acompañado de terapia local en el sitio de infección. Los animales tratados necesitan estar en lugares tranquilos, sin ruidos y en la oscuridad. PREVENCIÓN: Existen vacunas que permiten la prevención de esta enfermedad. Son sumamente importantes las medidas de higiene que se implementen al realizar maniobras de cirugía, desinfectando el material y el área quirúrgica. Se puede emplear antitoxina, que ejercerá un tiempo de protección cercano a los 21 días. ZOONOSIS: El tétanos es una enfermedad zoonótica, que puede transmitirse al hombre.   Guillermo Cledou M.V. Para Cicloneo |...
Uso de Sales Aniónicas en el preparto de la Vaca lechera

Uso de Sales Aniónicas en el preparto de la Vaca lechera

El preparto en la vaca lechera es el período comprendido entre los últimos 20 días de la gestación y el nacimiento del ternero. En estas tres semanas ocurren gran parte del crecimiento final del ternero, la recomposición de la glándula mamaría y la adecuación del metabolismo del calcio para afrontar la gran movilización de este mineral que ocurrirá al momento del parto, con la bajada del calostro. La no adecuación del metabolismo del calcio, puede provocar en animales de alta producción la aparición de lo que se conoce como Paresia Puerperal o Vaca Caída, que ocurre dentro de las 48 horas del parto y es más común en vacas con varios partos. La sintomatología incluye incoordinación e inestabilidad al caminar, la caída y la permanecen en decúbito esternal, en ocasiones con la cabeza orientada hacia su flanco (autoauscultación). Se observa apatía y los músculos están flácidos. Si los animales afectados no son tratados rápidamente pasan a un estado comatoso en decúbito lateral y mueren. La temperatura corporal asciende en las fases iníciales, motivo por el cual la enfermedad también es conocida como “Fiebre de la leche”, pero al poco de iniciado el cuadro se observa un marcado descenso de la temperatura. La causa de esta deficiencia aguda de calcio se debe a la desincronización entre los mecanismos fisiológicos responsables de la movilización de calcio óseo y de absorción del calcio dietario con la altísima demanda repentina que significa la bajada del calostro. Dichos mecanismos son altamente eficientes para mantener el aporte de calcio a la leche durante toda la lactancia, incluido el pico de la misma, pero pueden fallar...