Estrés por calor en el Feedlot

Estrés por calor en el Feedlot

Los animales que sufren estrés térmico muestran una frecuencia respiratoria aumentada –que puede convertirse en jadeo- y en algunos casos, salivación. Los animales más engrasados sufren más el calor. El estrés calórico disminuye el consumo de materia seca y afecta la tasa de engorde. Durante la temporada estival, los animales deben tener acceso permanente a los bebederos para tener disponible abundante agua de calidad y a la sombra. Lo mas habitual en este tipo de sistemas es el uso de sombras artificiales, conocidas como tela media sombra. La densidad de la trama determinará que porcentaje de radiación retiene y que porcentaje pasa la tela. La media sombra no deberían tener más del 80% de cobertura, para que el agua de lluvia pueda atravesar la trama y para que los vientos no la rompan. La colocación debería hacerse en franjas separadas por corredores sin sombra, para garantizar que corra el aire y la superficie debajo de la sombra no se anegue. Las sombras deberían tener una altura no menor a 4 metros (para permitir el flujo de aire) y se debería proveer una superficie de entre 1,5 a 4 m2  por animal, para evitar el hacinamiento y la competencia. M.V. Guillermo Cledou| Para...
Meningo Encefalitis Trombotica (MET)

Meningo Encefalitis Trombotica (MET)

AGENTE CAUSAL: Histophilus somni PRESENTACIÓN: Presentación ante factores estresantes CATEGORÍAS AFECTADAS: Animales de 4 a 24 meses de edad (7 a 9 meses). Principal pero no exclusivamente, en animales de feedlot. FUENTE DE INFECCIÓN: Orina de otros animales, por aerosoles o aspiración INCUBACIÓN: Generalmente se presenta 4 semanas después del arribo de los animales al feedlot. SIGNOS CLÍNICOS – Depresión – Giro en círculos – Rechinar de dientes – Dificultad respiratoria – Claudicación HALLAZGOS DE NECROPSIA – Líquido cefalorraquídeo turbio, con fibrina y pus – Focos hemorrágicos en encéfalo y médula – Pericarditis fibrinosa – Úlceras laríngeas MUESTRAS A REMITIR – Líquido cefalorraquídeo o sinovial para aislamiento – Encéfalo, pulmones, riñones. Hígado TRATAMIENTO El tratamiento está indicado en caso de afección respiratoria. Cuando el animal presenta signos nerviosos, existen posibilidades de éxito; si el tratamiento se realiza en forma inmediata, puede utilizarse la oxitetraciclina, a razón de 20 mg/kg de peso diario, vía intravenosa y durante 3 días.   Ernesto Odriozola. MV, Ms Phil, INTA Balcarce. |Para cicloneo.com.ar...
Manejo del NEONATO en el tambo

Manejo del NEONATO en el tambo

Revisar al recién nacido: Evaluar vitalidad: – Incorporación: normalmente 15-20 minutos postparto. – Búsqueda de ubre y reflejo de succión. – Primera toma de calostro: 15-20 minutos luego de incorporarse. Observar su aspecto general: – Determinar presencia de diarreas. – Determinar presencia de secreciones por nariz y ojos. – Observar el pelaje, debe estar limpio y brillante. – Observar las orejas y la cabeza, ambas deben estar erguidas. Parámetros fisiológicos normales: – Temperatura Rectal: 39 a 39,5 C – Frecuencia Respiratoria (inhalación+exhalación): 20-40 resp. por min. – Frecuencia Cardíaca: 72-100 latidos por min.   Desinfectar ombligo: – Inmersión durante 30 segundos en iodo doble o clorhexidina 0.5% –  Curabichera aerosol en épocas de calor.   Calostrar.   Identificar a la ternera: tatuar y caravanear para evitar errores de registro.   Registrar datos de ingreso a la guachera: fecha de nacimiento, Rp ternera y Rp de la madre, tipo de parto, calostrado, peso vivo (las cintas son muy prácticas), observaciones generales.   RiDZo Lechera...
Epidemiologia en los animales

Epidemiologia en los animales

La epidemiología es la ciencia que estudia la historia natural de la enfermedad expresada en grupos de individuos en relación con factores como la edad, el sexo, la raza y los hábitos, y la forma independiente del desarrollo de la enfermedad en el individuo. Según la manera como se presenta la enfermedad en una población con relación al tiempo las epidemias se pueden presentar de varias formas. Formas epidémicas según la persistencia en el tiempo: Epidémica: Cuando ocurre más veces de lo esperado y de manera casi siempre repentina. Endémica: Presencia constante de la enfermedad, es muy usual. Pandémica: Epidemia ampliamente diseminada afectando una gran proporción de la población y gran extensión geográfica. Esporádica: Casos aislados, de una enfermedad normalmente ausente en el área, en un periodo de tiempo corto y determinado que puede indicar procesos no infecciosos bajo las condiciones existentes. Periódica u estacional: Variación de la ocurrencia según periodos estacionales determinados. De acuerdo a la incidencia de epidemias en una zona determinada, las mismas pueden ser denominadas de distinta manera. Zonas según la incidencia de las epidemias: Zonas indemnes: Son zonas libres de la enfermedad, no se presentan epidemias en ningún momento. Zonas paraendémicos: Carecen de los factores o elementos necesarios para mantener el ciclo infeccioso en forma continua. Ecosistemas epiendémicos o endémicos secundarios: Poseen todos los elementos necesarios para mantener la enfermedad. Son ecosistemas muy abiertos a otros sistemas ecológicos y con grandes. influencias periódicas que producen cambios generalmente cíclicos en la aparición de^la enfermedad. Hay además, una alta tasa de renovación de individuos Ecosistemas endémicos o endémicos primarios: Poseen todos los elementos para mantener la...
Resistencia a los antiparasitarios internos en invernada bovina

Resistencia a los antiparasitarios internos en invernada bovina

¿Qué es la resistencia a los antiparasitarios? La disminución o falta de eficacia de una droga antiparasitaria frente a poblaciones de parásitos que antes eran susceptibles a esa droga. La resistencia tiene base genética y es una adaptación progresiva de los parásitos a una presión de selección como puede ser la frecuente aplicación de tratamientos. ¿La resistencia es a nivel de droga o de grupo de drogas? La resistencia a una droga implica la extensión del mismo comportamiento resistente a todo el grupo químico “emparentado”, con lo que el menú de insumos se reduce significativamente. En el mercado hay sólo tres grupos químicos de antiparasitarios disponibles y la resistencia puede involucrar a más de uno, lo que en la práctica significa una severa restricción. ¿Qué difusión tiene en la actualidad? Hay un creciente reconocimiento del problema en zonas pampeanas y extra-pampeanas. Se estima que el 30 % de los establecimientos tiene algún grado de ineficacia antiparasitaria debida a resistencia. ¿Cómo se la identifica? En general, el estado de resistencia no provoca diarrea o deterioro corporal hasta que el nivel de ineficacia de la droga es alto (más del 50 %). Para diagnosticar resistencia hay que realizar un test de eficacia de los antiparasitarios mediante análisis de materia fecal. ¿Qué efectos productivos tiene? Los sistemas con resistencia tienen mayor riesgo parasitario en general y de tener pérdidas en la evolución del peso vivo en particular. Además, implica llevar a cabo un plan de seguimiento con mayor demanda de diversos recursos, insumos y complejidad en los procesos. ¿Es posible su prevención o control? En general, bajo las actuales condiciones de uso...